Contenidos
Javier Sanz, CEO y fundador de Ninety Nine, ha sido invitado a participar como ponente en la conferencia “Fintech for the 99%: The democratization of capital markets”. Un evento organizado por la prestigiosa escuela de negocios IE Business School que congregó a más de cien personas a través de internet para conocer cómo los mercados de valores se están abriendo cada vez a más personas.
En una charla moderada por Javier Tordable-Parcerisa, Head of Finance T&C del IE Business School, Javier Sanz estuvo acompañado de Michel Goguikian, antiguo responsable de Santander Investment Bank en Latinoamérica, y por Mónica Vidal, fundadora del VC Lattice Capital Partners y antigua directora de la oficina de Arcano en Estados Unidos.
Llegar al 99% de las personas
Siguiendo el título del evento, Javier Sanz defendió precisamente la labor que Ninety Nine está realizando para hacer realmente accesibles los mercados a todo el mundo. “Nuestra misión es llegar al 99% de las personas” destacó. “Hasta ahora era imposible que una persona entrara en el mercado bursátil para invertir 100, 200 o 1.000 euros. Ésto es lo que hemos venido a cambiar”.
En este sentido, Sanz defendió el modelo que Ninety Nine persigue para “romper las barreras de entrada a los mercados financieros”. Explicó que en Ninety Nine el proceso de registro es muy sencillo, tanto como, según sus palabras, “pedir una pizza”. “En otros brokers este proceso dura entre 3 y 5 días, con Ninety Nine lo haces en apenas 3 minutos” destacó.
También puso el foco en la eliminación de las comisiones. Según expuso el fundador de Ninety Nine, “es posible empezar a invertir desde un euro, sin comisiones de entrada, de custodia, de mantenimiento y esa es otra de nuestras fortalezas, algo que nos diferencia del resto de actores del sector que pueden llegar a cobrar hasta 400 euros por cada 1000 invertidos”.
¿Cómo lo hace Ninety Nine?
Para ser competitivos, ahorrar costes y poder suprimir esas comisiones tan elevadas que otros cobran, Sanz expuso que la única fórmula es basarse en la tecnología. “No dependemos de otros, de terceros, la tecnología es propia y la estamos desarrollando íntegramente. Esto permite ahorrar muchos costes y ofrecer precios muy competitivos”.
Otra de las claves es que Ninety Nine de momento solo oferta productos financieros sencillos que sean entendibles por su público objetivo. Según resaltó, “en Ninety Nine no queremos productos complicados, queremos que todo sea fácil y seguro, que un usuario pueda ingresar 100 euros, comprar acciones de EEUU o Europa, y que en cuestión de segundos toda la operación esté efectuada”.
Crecer junto al usuario
Otra de las ventajas es que Ninety Nine apuesta por ayudar al usuario de la app en todo lo relacionado con la tributación a Hacienda. “Queremos hacer todo lo posible por facilitar la inversión a nuestros usuarios. Solo las dudas sobre el tema impositivo o la creencia de que hace falta una carrera en finanzas para empezar a invertir en bolsa son suficientes para que muchas personas no se atrevan a invertir en bolsa nunca. Por ello, no solo gestionamos la tributación de los beneficios obtenidos a través de nuestra plataforma, sino que además les damos acceso gratuito a nuestros programas de formación “Learn” para que puedan tomar decisiones de inversión razonadas. Al fin y al cabo, queremos ir creciendo junto a nuestros usuarios”.
Todo ello ha motivado que cada vez más gente decida invertir de la mano de Ninety Nine, desde novatos en los mercados financieros sin experiencia previa, hasta profesionales del sector, quienes han visto en esta plataforma una herramienta para reducir los costes en sus operaciones diarias.
Resto de ponentes
Por otro lado, tanto Michel Goguikian como Mónica Vidal expusieron sus puntos de vista sobre cómo se está gestando la democratización del sector financiero y el papel que están tomando nuevos jugadores como Ninety Nine.
Goguikian resaltó que frente a lo que ocurría hace 20 años, hoy en día cualquier persona con acceso a internet y 10 euros puede ser un potencial inversor en bolsa. En consecuencia, defendió que el COVID-19 ha supuesto tanto un reto como una oportunidad para las empresas fintech. “Mientras que lo peor del impacto del virus en la economía está por llegar, la pandemia también representa una oportunidad irrepetible para el sector fintech, ya que no solamente están permitiendo realizar operaciones financieras sin contacto personal, sino que además lo están haciendo de forma más competitiva y accesible a lo que estábamos acostumbrados. Éste sin duda es un punto de no retorno”, destacó.
Por su parte, Mónica Vidal consideró que las fintech son uno de los sectores que están recibiendo mayor inversión y que suscita el interés tanto de millenials como de gigantes financieros como JP Morgan o Wells Fargo. Recalcó el papel tan importante que la tecnología está jugando en la transformación del sector, no solo por hacer accesible los mercados financieros a todo el mundo, sino por crear nuevos perfiles de inversión que aunque amateur, pueden llegar a contradecir incluso a inversores veteranos. Se refería al episodio vivido hace apenas unas semanas, en el que day traders de plataformas como Ninety Nine o Robinhood supieron prever un aumento de hasta el 400% en el precio de las acciones de Hertz o las principales aerolíneas norteamericanas, empresas en las que días antes Warren Buffett y Carl Icahn habían liquidado sus posiciones. “Sin duda, estamos ante el inicio de una nueva era”, recalcó.